TALLER DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA
Esta asignatura es optativa y en el actual curso 2002-2003 se ha ofertado a los alumnos de 3º y 4º de ESO.
Las líneas generales de actuación pedagógica para esta materia serán las siguientes :
OBJETIVOS
Los alumnos y alumnas explorarán la realidad siguiendo el procedimiento siguiente:
· Planteamiento de problemas.
· Formulación de hipótesis.
· Diseño de experimentos.
· Realización de los mismos.
· Contraste de hipótesis.
· Extracción de conclusiones.
· Comunicación de la información de forma organizada y coherente.
Los alumnos y alumnas desarrollarán habilidades científicas como:
· Flexibilidad intelectual.
· Curiosidad.
· Sentido crítico.
· Verificación de los hechos.
· Cuestionamiento de lo obvio.
· Relaciones de cooperación y trabajo en grupo.
METODOLOGÍA
Los trabajos son independientes de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, Física y Química y Tecnología.
La metodología tenderá a realizar los trabajos como pequeñas investigaciones. Las conclusiones deben relacionarse con la realidad (situaciones cotidianas, fenómenos naturales, tecnología,...)
Los trabajos se realizarán en pequeños grupos, en trabajo cooperativo y de relación interpersonal.
Los alumnos y las alumnas deberán aprender a cuidar del medio ambiente, incluyendo el laboratorio y su instrumental y ser conscientes del peligro que pueda aparecer evitándolo con responsabilidad y criterios propios.
Habrá relaciones interdisciplinares con:
- Ciencias sociales, Geografía e Historia, Historia de la Ciencia.
- Idiomas (transmisión y comunicación)
- Matemáticas (tratamiento de datos y representaciones gráficas)
- Educación plástica y visual (diseño de experimentos).
- Tecnología (aplicación práctica a la vida cotidiana)
CONTENIDOS
Primer trimestre:
Bloque 1. El laboratorio de Física y Química. Organización y seguridad.
1. ¿Qué es el laboratorio ?
2. Uso del diario del laboratorio, orden y meticulosidad en la toma de datos.
3. Destreza y seguridad en la manipulación de instrumentos y sustancias.
4. Dominio de las técnicas habituales de medida (medida de masas, tiempo, longitud, volumen, filtración, destilación, cristalización, limpieza de materiales,...)
5. Conocimiento de los riesgos que supone el trabajo del laboratorio, para tomar medidas adecuadas y aplicar primeros auxilios (gases tóxicos, explosiones, proyecciones, venenos, quemaduras,...)
6. interpretación de resultados y conclusiones correctas.
Bloque 2. Técnicas relacionadas con fluídos.
1. Medidas de densidades en líquidos.
2. Medidas de empujes de Arquímedes (Balanza hidrostática) y su relación con la densidad.
3. Estudio de las condiciones de flotabilidad de acuerdo con la densidad y el empuje. Aplicaciones de la vida real.
4. Vasos comunicantes : aplicación en la distribución de agua de una ciudad ; búsqueda del nivel en una obra.
5. Medida de presión atmosférica (vela en vaso invertido). Estudio del barómetro, la temperatura y la humedad del aire. Aplicaciones a la vida real.
6. La tensión superficial. Estudio de gotas y meniscos.
7. Recogida de un gas más ligero que el aire sobre el agua (Reacción de ácido clorhídrico sobre zinc).
8. Estudio de una cafetera a presión.
Segundo trimestre :
Bloque 3. Técnicas relacionadas con la temperatura.
1. Calor, temperatura y energía. (Radiadores y velas). Conclusiones.
2. Dilatación de líquidos. Estudio de termómetros.
3. Dilatación en sólidos (anillos y bolas).
4. Dilatación de gases. Idear una experiencia.
5. Estudio de puntos de fusión y ebullición : Influencia de las impurezas. Importancia en la vida real de los cambios de estado.
6. Sublimación. Idear una experiencia.
Bloque 4. Técnicas de separación de sustancias. Preparación y estudio de disoluciones.
1. Distinción entre sustancias químicas y mezclas.
2. Técnicas de filtración (papel de filtro, lana de vidrio, Buchner y bomba de vacío...)
3. Precipitación y centrifugación. Precipitados de cloruro de plata.
4. Destilación y decantación. Aplicaciones (Vino y vinagre ; benceno y agua)
5. Cromatografía de papel.
6. Preparación y estudio de las disoluciones. Aplicaciones a la vida ordinaria.
Tercer trimestre :
Bloque 5. Técnicas relacionadas con ácidos y bases.
1. Manejo de ácidos y bases : Normas de seguridad.
2. Reconocimiento de las propiedades de ácidos y bases típicas del laboratorio y del uso ordinario. Medidas de pH con papel indicador.
3. Estudio de una neutralización ácido-base.
4. La lluvia ácida. Comprobación experimental en disoluciones de dióxido de carbono y dióxido de azufre en agua. Aspectos de la vida real.
EVALUACIÓN
Los alumnos y alumnas, al terminar los periodos lectivos habrán de saber:
1. Realizar los montajes necesarios para llevar a cabo las prácticas realizadas durante el período lectivo a evaluar.
2. Realizar las medidas oportunas de las magnitudes necesarias, con los instrumentos adecuados, utilizando las escalas pertinentes.
3. Expresar los resultados correctamente, utilizando múltiplos y submúltiplos, si fuese preciso, y reconociendo el margen de precisión o error de las medidas efectuadas.
4. Elaborar un informe adecuado del trabajo realizado en la práctica de laboratorio, en el que aparezcan las consideraciones previas, las hipótesis emitidas, los montajes necesarios realizados, los resultados de las medidas, y las conclusiones alcanzadas.
También será motivo de evaluación la elaboración del cuaderno diario de clase, como parte de los conocimientos procedimentales, atendiendo al rigor, limpieza y orden en la presentación.