PROGRAMA DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO
Al finalizar el curso los alumnos y alumnas habrán de :
1. Comprender los
principales conceptos de
las ciencias químicas y
cómo se articulan en
leyes, modelos o
teorías.
2. Aplicar dichos
conceptos a la
explicación de algunos
fenómenos químicos y al
análisis de algunos usos
tecnológicos más
cotidianos de las
ciencias químicas.
3. Discutir y analizar
críticamente hipótesis
y teorías contrapuestas
que permitan desarrollar
el pensamiento crítico y
valorar sus aportaciones
al desarrollo de la
Química.
4. Utilizar con
autonomía las
estrategias de propias de
investigación
científica para resolver
los problemas, realizar
trabajos prácticos y, en
general, explorar
situaciones o fenómenos
desconocidos para ellos.
5. Comprender la
naturaleza de la Química
y sus limitaciones, así
como sus complejas
interacciones con loa
tecnología y la
sociedad, valorando la
necesidad de preservar el
medio ambiente y de
trabajar para lograr una
mejora de las condiciones
de vida actuales.
6. Valorar la
información proveniente
de diferentes fuentes
para formarse una
opinión propia que les
permita expresarse
críticamente sobre
problemas actuales
relacionados con la
Química.
7. Comprender que el
desarrollo de la Química
supone un proceso
cambiante y dinámico,
mostrando una actitud
flexible y abierta frente
a opiniones diversas.
8. Manipular con
confianza en el
laboratorio el
instrumental básico
haciendo uso de acuerdo
con las normas de
seguridad de sus
instalaciones.
9. Desarrollar actitudes
positivas hacia la
Química y su
aprendizaje, que aumenten
por tanto su interés y
autoconfianza en la
realización de
actividades de esta
ciencia.
CONTENIDOS
1. Estructura de la
materia
1.1. Estudio cualitativo
del modelo atómico de
Bohr.
1.2. Introducción al
modelo cuántico,
asociado al concepto de
probabilidad, a partir de
la dificultad de
interpretar aomos más
complejos que el átomo
de hidrógeno.
1.3. Descripción de los
átomos por los números
cuánticos.
1.4. Estructura
electrónica, reactividad
de los elementos y
justificación del
Sistema Periódico.
1.5.Estudio descriptivo
de algunas propiedades de
los elementos y su
variación en el Sistema
Periódico.
1.6. Aplicación
experimental al estudio
de algunos grupos
representativos.
Criterios de
evaluación :
Describir modelos
atómicos, discutiendo
sus limitaciones.
Valorar la importancia de
la mecánica cuántica
para el conocimiento del
átomo.
Reconocer la dualidad
onda-corpúsculo y el
principio de
incertidumbre.
Conocer los parámetros
básicos del Sistema
Periódico.
Describir la
configuración
electrónica de cualquier
elemento partiendo de su
número atómico o de su
situación en el SP.
Relacionar las
propiedades periódicas
estudiadas con la
configuración
electrónica y la
situación en el SP.
Comparar las propiedades
de los elementos según
su situación en el SP
2. El enlace químico
según la química
moderna.
2.1. El enlace iónico.
2.1.1. Justificación de
la existencia del
retículo en los
compuestos iónicos.
2.1.2. Concepto de
índice de coordinación
y factores de los que
depende.
2.1.3. Introducción al
ciclo de Born-Haber.
2.1.4. Propiedades
generales de los
compuestos iónicos.
2.2. Enlace covalente :
modelo de solapamiento de
orbitales atómicos.
2.2.1.Geometría de las
moléculas utilizando el
modelo de repulsión de
pares de electrones.
2.2.2.Concepto de
polaridad de enlace y
polaridad molecular.
2.2.3. Interpretación de
alguna de las propiedades
asociadas a las
sustancias que presentan
enlace covalente.
2.3. Los enlaces
intermoleculares
2.4. Estudio cualitativo
del enlace metálico a
partir del modelo de los
orbitales molecualres
aplicado a elementos con
pocos electrones de
valencia y a la
consiguiente existencia
de niveles energéticos
muy próximos.
Criterios de
evaluación :
Construir ciclos
energéticos tipo Born-Haber
para calcular la energía
de la red.
Discutir de forma
cualitativa los valores
de la energía de la red
en diferentes compuestos.
Escribir estructuras de
Lewis para moléculas e
iones.
Aplicar el concepto de
hibridación de orbitales
a casos sencillos (átomo
de carbono)
Explicar que tipos de
enlace intermolecular se
presentan en diversas
sustancias y qué
influencia tiene en la
predicción o
explicación de sus
propiedades.
Clasificar los tipos de
enlace por las
propiedades de las
sustancias y viceversa.
3. Termoquímica
3.1. Primer principio de
la termodinámica.
3.2. Estudio de las
reacciones que
transcurren a presión
constante.
3.3. Entalpía de una
reacción y energía de
enlace.
3.4. Cálculo de
entalpías de reacción a
partir de la ley de Hess
y a partir de las tablas
de energías de enlace.
3.5. La espontaneidad de
las reacciones químicas
: presentación
cualitativa de la
entropía.
Criterios de
evaluación :
Definir y aplicar el
primer principio de la
termodinámica a las
reacciones químicas.
Diferenciar correctamente
un proceso endotérmico
de un proceso
exotérmico.
Representar diagramas
entálpicos para las
reacciones químicas.
Aplicar el concepto de
entalpía de formación
para el cáculo de
entalpías de reacción.
Predicción de la
espontaneidad de las
reacciones químicas.
4. Equilibrios
químicos
4.1. Aspecto dinámico de
las reacciones químicas
: concepto dinámico de
equilibrio químico.
4.2. Expresión de la
constante de equilibrio
como propiedad que lo
caracteriza.
4.3. Relación entre Kc y
Kp
4.4 Aplicaciones al caso
de sustancias gaseosas y
disoluciones.
4.5. Acciones externas
sobre un equilibrio : Ley
de Le Chatelier.
4.6. Equilibrios
heterogéneos :
equilibrios
disolución-precipitación.
Criterios de
evaluación :
Reconocer el caracter
dinámico de un
equilibrio químico
Calcular composiciones a
partir de valores de la
constante de equilibrio.
Relacionar las constates
de equilibrio con los
grados de disociación.
Relacionar los valores de
solubilidad con los
valores de equilbrio.
Predecir el sentido de
una reacción aplicando
correctamente la ley de
Le Chatelier.
5. Reacciones de
transferencia de protones
5.1. Definición de
Arrhenius y de Brönsted-
Lowry, sus limitaciones y
aplicaciones.
5.2.1. Formulación y
nomenclatura de ácidos,
bases y sales.
5.2.2. Reacciones entre
ácidos y bases y su
estequiometría.
5.3. La disociación
iónica del agua y el
concepto de pH
5.4. Concepto de ácido y
base fuerte y débil.
Cálculo de pH.
5.5. La disolución de
sales en agua y el pH.
Estudio cualitativo.
Criterios de
evaluación :
Distinguir ácidos y
bases fuertes y débiles
según las distintas
teorías.
Calculo de pH en
disoluciones valoradas.
Calculos
estequiométricos en
volumetrías de
ácido-base.
Estimaciones del valor de
pH de disoluciones de
sales.
6. Reacciones de
transferencia de
electrones
6.1. Exposición de las
reacciones redox con
intervención de oxigeno
y sin ella.
6.2. Estequiometría de
las reacciones redox.
6.3. Sustancias oxidantes
y reductoras. Escala de
oxidantes.
6.4. La corrosión de los
metales : Búsqueda de
datos sobre la
importancia industrial y
económica de este
fenómeno.
6.5. Estudio cualitativo
y cuantitativo de pilas
eléctricas y de la
electrolisis.
Criterios de
evaluación :
Identificar procesos
redox en las reacciones
propuestas.
Ajustar por el método
del ión electrón
reacciones redox.
Distinguir entre pilas
galvánicas y pilas
electrolíticas
utilizando las tablas de
potenciales normales.
Aplicar correctamente la
ley de Fsaraday.
Explicar las principales
aplicaciones industriales
.
7. La química del
carbono
7.1. Principales
funciones orgánicas : su
formulación,
características de
enlace y geometría y
propiedades.
7.2. Isomería plana y
espacial de los
compuestos orgánicos.
7.3. Los aminoácidos
como componenetes de las
proteínas.
7.4. Importancia
biológica de
macromoléculas naturales
: grasas, glúcidos,
proteínas y ceras.
7.5. Polímeros :
plásticos, nylon,
caucho. Su importancia
social y económica.
Criterios de
evaluación :
Formular correctamente
los compuestos orgánicos
con una o dos funciones
en su molécula.
Distinguir isómeros por
su estructura molecular y
por sus propiedades.
Relacionar las
propiedades de los
polímeros con su
estructura molecular.
8. Química industrial
8.1. Diferencias
fundamentales entre la
química de laboratorio y
la química industrial.
8.2. Importancia
económica y política
que para el desarrollo de
un pais tiene la
química.
8.3. Efectos nocivos que
ocasiona la falta de
racionalizacón de su
uso.
8.4. La industria del
amoníaco y del ácido
nítrico.
Criterios de
evaluación :
Efectuar cálculos de
cantidad de sustancia en
reacciones industriales,
teniendo en cuenta
rendimientos.
Conocer problemas
ambientales que se
derivan de la falta de
racionalización del uso
de las industrias
químicas.
9. Químca ambiental
9.1. La atmósfera :
principales contaminantes
9.2. Las aguas :
Principales
contaminantes.
Criterios de
evaluación :
Conocer los principales
contaminantes químicos
de la atmósfera y de las
aguas.
Saber formular las
reacciones químicas que
conducen a esta
contaminación.
Conocer el modo de
prevenir los distintos
tipos de contaminación.
Distribución temporal :
Los temas 1, 2 y 3
para la primera
evaluación.
Los temas 4, 5 y 6 para
la segunda evaluación.
Los temas 7, 8 y 9 para
la tercera evaluación.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Cada evaluación tendrá los exámenes de comprobación de conocimientos que requiera la programación y el desarrollo de la asignatura en cada grupo de alumnos. La calificación de cada evaluación será la media aritmética de los exámenes anteriores, redondeada a números enteros por defecto. Cada evaluación tendrá un examen de recuperación en fechas posteriores a la evaluación; dichas fechas se consensuarán entre el profesor y la mayoría de alumnos/as. A este examen habrán de presentarse obligatoriamente aquellos alumnos y alumnas cuya calificación en la evaluación haya sido menor de 5 (sobre 10). Podrá realizar un examen de recuperación para mejorar la nota todos aquellos alumnos/as que, habiendo obtenido calificación superior a 5, así lo deseen y lo considere oportuno el profesor.
La calificación final será la media aritmética de todos los exámenes celebrados durante el curso. Se podrá redondear por exceso la nota final siempre que en el alumno/a concurran circunstancias de especial consideración en trabajos bibliográficos o de laboratorio.
Habrá un examen de formulación y nomenclatura de compuestos, en los que se propondrán ejercicios de acuerdo a los núcleos de contenidos de cada nivel, en los que se exigirá un mínimo de aciertos del 70 % de los ejercicios propuestos en el examen para considerar como superada la prueba.