CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL CURSO 2002-2003
CONTENIDOS | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
I.
Fuerzas y movimiento.
1. Iniciación al estudio del movimiento. Movimiento y sistema de referencia. Trayectoria y posición. desplazamiento y espacio recorrido. Velocidad y aceleración. Estudio del movimiento rectilíneo uniforme. Análisis de los movimientos cotidianos. Diseño y realización de experiencias para el análisis de distintos movimientos donde se tomen datos, se tabulen, se representen y se obtengan conclusiones. |
1. Aplicar correctamente las principales ecuaciones de los movimientos, explicando las diferencias fundamentales de los distintos tipos de movimientos: MRU, MRUA y MCU. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración, así como entre magnitudes angulares y lineales.
2. Tomar datos de posición y tiempo de un movimiento dado (mediante rastros, fotografías de exposición múltiple, experiencias realizadas o dadas...), ordenarlos en tablas, representarlos en gráficas, extraer de ellas consecuencias cualitativas sobre las características del movimiento uniforme, en casos sencillos, el valor de la aceleración. Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de poner en práctica los conceptos y las técnicas fundamentales para el estudio del movimiento -sistema de referencia espacio-temporal, posición, velocidad, aceleración, tablas y gráficas, etc. - en el análisis de movimientos reales. |
2. Las fuerzas y su equilibrio. Interacciones entre los cuerpos: Fuerzas. Sus tipos. Composición y descomposición de fuerzas de la misma dirección y angulares. Equilibrio de fuerzas. Leyes de la Dinámica. Tratamiento cualitativo de la fuerza de rozamiento. Identificación de fuerzas que intervienen en situaciones sencillas de la vida ciudadana. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a movimientos y fuerzas. Fuerza gravitacional. Peso de los cuerpos. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Algunas explicaciones históricas. La gravitación universal. La síntesis newtoniana. El sistema solar. El universo. Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana, como el movimiento de la Tierra y de la Luna, que permitan a los alumnos formular posibles explicaciones sobre la relación entre fuerzas y movimientos. Concepto de presión. Realización de experiencias para analizar el efecto de la presión ejercida por los sólidos y fluidos y variables que las determinan. Fuerzas en el interior de los fluidos. Presión hidrostática y atmosférica.
|
2. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no movimiento, y explicar las leyes de la dinámica a las que obedecen. Determinar la importancia de la fuerza de rozamiento en la vida real. Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, justificando el origen de cada una, e indicando las posibles interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos. El alumnado debe identificar las fuerzas que actúan sobre objetos estáticos y en movimiento en situaciones sencillas, relacionando la fuerza resultante con otras magnitudes del movimiento: velocidad y aceleración. 3. Explicar el carácter universal de la fuerza de la gravitación. Que comprendan que la ley de la gravitación universal supuso una superación de la barrera aparente entre el comportamiento mecánico de los astros (satélites, planetas, cometas...) y el delos cuerpos en la superficie terrestre. Se trata de discernir si el alumno sabe utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la unión entre los elementos que componen el universo, la atracción de cualquier objeto en la superficie de los astros y las variaciones del peso de los cuerpos. 4. Explicar algunos fenómenos naturales (duración del año, eclipses, estaciones, fases de la luna) con apoyo de maquetas del sistema solar. El alumnado explicará las regularidades que se perciben en la naturaleza suelen estar asociadas a las posiciones de los astros, y su influencia sobre la actividad humana es evidente. Los estudiantes deben ser capaces de explicar dichas regularidades a partir del modelo heliocéntrico del sistema solar, y ser conscientes de la evolución del modelo geocéntrico al heliocéntrico y de los argumentos a favor y en contra de uno y de otro. |
II. Energía, trabajo y calor. 1. Trabajo, potencia y energía mecánica. Concepto de trabajo. Unidades. Trabajo mecánico. Aplicaciones a máquinas y herramientas. Concepto de potencia. Energía mecánica. Principio de conservación.
|
5. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Explicar que el trabajo consiste en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza. Identificar potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo y explicar la importancia que esta magnitud tiene en la industria y la tecnología. Se debe evaluar la capacidad del alumnado para distinguir los diferentes tipos de trabajo, así como sus características. 6. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo con que se ha realizado. Aplicar de forma correcta el principio de conservación de la energía. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para la resolución de problemas en que se tenga que aplicar el principio de conservación de la energía. |
2. Intercambios de energía. Concepto cualitativo de energía. Tipos de energía. Análisis de situaciones de la vida cotidiana en que se produzcan transformaciones e intercambios de energía, identificando los distintos tipos. Calor, temperatura y cambio de estado. Intercambios de energía. Calor y transferencia de energía. Principio de conservación de la energía. Efectos del calor sobre los cuerpos. Su degradación. Cambios en los sistemas y energía asociada. Análisis e interpretación de diversas transformaciones energéticas en las que se manifieste su conservación y su degradación. Los problemas energéticos en la sociedad actual. Valoración de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo económico. Toma de conciencia de la limitación de la limitación de los recursos energéticos.
|
7. Identificar el calor como una energía en tránsito entre los cuerpos y describir casos reales en los que se pone de manifiesto. Aplicar el principio de conservación de la energía a transformaciones energéticas relacionadas con la vida real. Un nivel máximo de logro supondría que el alumno a alumna fuera capaz de aplicar conceptual y cuantitativamente las relaciones entre trabajo y energía para resolver ejercicios sencillos de mecánica. 8. Describir el funcionamiento de una máquina térmica y calcular su rendimiento. Identificar las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de uso común (mecánicos, eléctricos y térmicos). Los alumnos y las alumnas deben ser capaces de identificar las distintas formas de energía en procesos que van desde su liberación a partir de fuentes de “energía concentrada” (combustibles, energía nuclear, etc.) hasta su utilización para usos domésticos e industriales. 9. Utilizar el conocimiento de propiedades de la energía (posibilidad de almacenamiento, presencia en toda actividad, transformación de unas formas a otras) para explicar algunos fenómenos naturales y cotidianos. Aplicar el principio de conservación de la energía al análisis de algunas transformaciones. Se trata de observar el grado de desarrollo de las capacidades enunciadas en este criterio, lo que supone pasar por la identificación de distintas formas de energía (cinética y potencial de distintos tipos) y de la variedad de nombres que suelen recibir en la vida cotidiana (eólica, hidráulica, química, etc.). Del mismo modo, es necesario que los estudiantes progresen en comprender que la energía se puede transferir de unos sistemas a otros mediante calor, trabajo o radiación. La comprensión conceptual de la conservación de la energía cuando se habla continuamente de “crisis de la energía” o de “consumo de energía” puede resultar dificultosa si no se avanza en la idea de la disminución de la capacidad de un sistema físico para realizar “trabajo útil”. Los alumnos y las alumnas han de ser capaces de identificar las distintas formas de energía en procesos que van desde su liberación a partir de fuentes de “energía concentrada (combustibles, energía nuclear, etc.) hasta su utilización para usos domésticos e industriales. Un nivel máximo de comprensión supondría que los estudiantes fueran capaces de aplicar conceptual y cuantitativamente las relaciones entre trabajo y energía para resolver sencillos problemas de mecánica. |
3. La energía de las ondas: luz y sonido. Concepto de onda. Tipos y características de las ondas. Transferencia de energía sin transporte de masa. La luz y el sonido. Propiedades de su propagación. Espectro lumínico.
|
10. Explicar las características fundamentales de los movimientos ondulatorios. Identificar hechos reales en los que se pongan de manifiesto un movimiento ondulatorio. Relacionar la formación de una onda con la propagación de la perturbación que la origina. Distinguir las ondas longitudinales de las transversales y realizar cálculos numéricos en los que interviene el período, la frecuencia y la longitud de ondas sonoras y electromagnéticas. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para aplicar los conocimientos adquiridos sobre el movimiento ondulatorio a casos sencillos. 11. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido, y reproducir alguno de ellos, teniendo en cuenta las leyes de su transmisión y las condiciones que se requieren para su percepción. Con este criterio se pretende valorar si el alumnado puede aplicar los conocimientos del comportamiento de la luz y el sonido para explicar fenómenos naturales cono las fases de la Luna , las imágenes que se forman en los vidrios y en el agua, el eco, la reverberación, etc., y de reproducir alguno de ellos. Indicar las características que deben tener los sonidos para que sean audibles. Describir la naturaleza dela emisión sonora. |
III. El átomo y los cambios químicos.
1. Las uniones entre átomos. Ordenación de los elementos químicos. El enlace químico sobre la base de la posición de los elementos en el sistema periódico. Compuestos con enlace iónico. Compuestos con enlace covalente. Compuestos con enlace metálico. Formulación química inorgánica según normas IUPAC.
2. Las reacciones químicas. Tipos de reacciones químicas. Relaciones estequiométricas y volumétricas en las reacciones químicas. Calor de reacción. Concepto de exotermia y de endotermia. Velocidad de una reacción química. Factores que influyen.
3. La química de los compuestos del carbono. El carbono como componente esencial de los seres vivos. El carbono y la gran cantidad de compuestos orgánicos. Características de los compuestos del carbono. Descripción de los compuestos orgánicos más sencillos. Hidrocarburos. Alcoholes. Ácidos orgánicos. Polímeros sintéticos. Fabricación y reciclaje de materiales plásticos
|
12. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. Expresar mediante ecuaciones la representación de dichas transformaciones, observando en ellas el principio de conservación de la materia. Se trata de evaluar el dominio del alumnado en cálculo estequiométrico para ecuaciones químicas sencillas. 13. Diferenciar entre procesos físicos y procesos químicos. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos y analizar las reacciones químicas que intervienen en procesos energéticos fundamentales. Se trata de evaluar el nivel de conocimiento del alumnado en el lenguaje de la química inorgánica. 14. Escribir fórmulas sencillas de los compuestos de carbono, distinguiendo entre compuestos saturados e insaturados. Se trata de evaluar el nivel de conocimientos del alumnado en el lenguaje de la química del carbono.
|
Se atenderá para obtener la evaluación de cada alumno o alumna a los siguientes porcentajes:
Pruebas escritas de comprobación de conocimientos: 60
Preguntas y exposiciones orales: 10
Trabajos en casa: 10
Elaboración del cuaderno de clase: 10
Actitud manifiestamente positiva : 10
Para considerar una actitud positiva hacia la asignatura, se tendrá en cuenta los siguientes factores:
Disponibilidad de material de trabajo en clase y en el laboratorio.
Participación activa y positiva en los equipos de trabajo que se formen.
Elaboración al día del cuaderno de trabajo.
Asistencia a clase.
Actitud personal que permita el trabajo al profesor y al resto de compañeros.
Las pruebas escritas constarán tanto de contenidos conceptuales como de contenidos procedimentales, procurando que en la calificación global a lo largo del curso influyan por igual tanto unos como otros. Estas pruebas se calificarán positivamente cuando las respuestas correctas supongan más de un 50% de las propuestas.
Siempre que la calificación global sea superior al 40 % de la calificación máxima y la calificación de actitud haya sido positiva, el alumno/a podrá, si la junta evaluadora lo considera oportuno, y de acuerdo con las leyes vigentes, obtener el certificado de estudios secundarios correspondientes a esta etapa de la ESO.