Presentación
Programas
Ejercicios
Exámenes
Enlaces

PROGRAMA DE PENDIENTES DE 1º DE BACHILLERATO

 

1er  EXAMEN (15 enero 2003)

8. Revisión y profundización de la teoría atómico molecular

1.      Análisis de algunas sustancias habituales en la naturaleza. Los tres estados físicos y sus modelos.

2.      La composición de los materiales: mezclas y sustancias puras, elementos y compuestos. Métodos de separación.

3.      Estructura de la materia. Hipótesis de Dalton. Las leyes volumétricas de Gay-Lussac y las hipótesis de Avogadro. El concepto de mol.

4.      Determinación de masas atómicas y moleculares y de fórmulas empíricas y moleculares (de sustancias gaseosas).

5.      Algunas formas de expresar las concentraciones de las disoluciones.

Problemas numéricos.

 

9. El átomo y sus enlaces.

1.      Papel de los modelos atómicos en el avance de la química: modelos de Thomson y de Rutherford. Conceptos de masa atómica y número atómico. El modelo basado en la disposición de electrones en niveles sucesivos. Su avance explicativo: variación periódica de propiedades de los elementos y forma general del sistema periódico.

2.      Ordenación periódica de los elementos: su relación con los electrones externos.

3.      El enlace iónico y el covalente a partir de la regla del octeto, utilizando los diagramas de Lewis. Enlaces múltiples en el covalente para justificar moléculas como la del oxígeno o la del nitrógeno.

4.      Enlaces de hidrógeno y por fuerzas de Van der Waals: diferencias entre enlace intermolecular y el intramolecular y propiedades. Introducción al enlace metálico. Propiedades de los compuestos como consecuencia del enlace.

5.      Introducción de las reglas de la IUPAC para la formulación de los compuestos binarios más comunes.

6.      Nomenclatura y formulación IUPAC para compuestos inorgánicos sencillos.

Fórmulas y nombres de compuestos inorgánicos

 

11. Introducción a la química del carbono.

1.      Posibilidades de combinación que tiene el carbono: existencia de cadenas ramificadas. Posibilidad de enlaces múltiples consigo mismo o con otros elementos como el oxígeno, el nitrógeno. Introducción sencilla a los conceptos de función orgánica y de isomería.

2.      Enlaces con el hidrógeno: los hidrocarburos, deducción de sus propiedades físicas (puntos de fusión y ebullición y solubilidad); nomenclatura y formulación de estos compuestos. Tratamiento de los productos de uso cotidiano como el gas natural, butano, así como la contaminación que su uso produce.

3.      El petróleo como fuente natural principal de obtención de compuestos orgánicos. La destilación y el “cracking”, utilización de esta mezcla y su importancia económica.

4.      Nomenclatura y formulación IUPAC para estos compuestos. Isomería.

Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos

 

2º EXAMEN  (marzo 2003)

4. Cinemática.

1.      Relatividad del movimiento.

2.      Trayectoria. Velocidad media y velocidad instantánea.

3.      Concepto de aceleración.

4.      Estudio de los movimientos uniforme rectilíneo, circular uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado. Profundización en el carácter vectorial de las magnitudes que intervienen. Determinación de su ecuación del movimiento, en particular, la caída de graves. Movimientos más complejos: tiros horizontal y parabólico, movimiento de una barca en un río. Principio de superposición.

5.      Realización de problemas como investigaciones, desarrollándolos en contextos relevantes y familiares a los alumnos: transporte, deporte, viajes espaciales.

Problemas numéricos.

 

5. Dinámica

1.      Análisis crítico de las concepciones pregalileanas de las relaciones entre fuerzas y movimientos. Revisión de los principios de la dinámica a partir del concepto de cantidad de movimiento y de la idea de fuerza como interacción que produce variaciones en el estado de movimiento de los cuerpos.

2.      Principio de conservación de la cantidad de movimiento en un sistema aislado a partir de la profundización en la idea de interacción.

3.      Estudio de algunas situaciones dinámicas: fuerzas gravitatorias (en las proximidades de la superficie terrestre), de fricción y elásticas.

4.      Dinámica del movimiento circular.

5.      Problemas de interés, que supongan aplicaciones reales de la dinámica, abordables como pequeñas investigaciones.

Problemas numéricos.