NORMAS GENERALES DE FORMULACIÓN INORGÁNICA

 

VALENCIA Y NÚMERO DE OXIDACIÓN

                Cada elemento posee una capacidad de combinación con el resto de los elementos del Sistema Periódico. Se entiende por valencia de un elemento el número de átomos de hidrógeno con que se combina un elemento, o bien, indirectamente (aplicando la ley de los pesos de combinación)  el doble del número de átomos de oxigeno con que se combina un elemento.

                Número de oxidación es la carga que tendría un átomo de un elemento si los electrones de los enlaces que forma con el resto de los elementos del compuesto se asignasen al átomo más electronegativo :

 

1º Los metales todos tienen números de oxidación positivos, igual al número que indica su valencia en el compuesto.

2º Los no metales tienen número de oxidación positivos o negativos, según los compuestos.

3º El oxígeno siempre tiene número de oxidación -2, excepto en los peróxidos que actúa con -1.

4º El hidrógeno suele tener número de oxidación +1, excepto en los hidruros metálicos en que tiene -1.

Números de oxidación :

                oxígeno :-2

                azufre, selenio, teluro : -2, +4, +6

                fluor :-1

                cloro, bromo, iodo : -1, +1, +3, +5, +7

                nitrógeno,fósforo, arsénico, antimonio : -3, +1, +3, +5

                carbono : -4, +2, +4

silicio : -4, +4

boro : -3, +3

5º La suma algebraica de los números de oxidación de los diferentes átomos de una molécula será igual a cero ; y la suma algebraica de los números de oxidación de un ión será igual a la carga neta del ión.

   +1  +3   -2

Ejemplo : H N  O2  ® H (+1), N (+3), O (-2) : +1+3+2*(-2)= 0

 

                +6   -2

               [S O4 ] 2-  ® S (+6), O (-2) : +6+4*(-2)= -2

 

               

                   [NH4]+ ® N(-3), H(+1), : -3+4(+1)=+1

  

Aplicando este 5º punto a compuestos neutros o a iones se podrian calcular índices de oxidación así :

                         H3 Px O4 ;           3(+1) + x + 4(-2) = 0 ;   x = +5

 

                          NO3        ?       

 

COMPUESTOS BINARIOS

                Son aquellos en cuya composición entran a formar parte dos elementos. Para formularlos se escribe en primer lugar el elemento más electronegativo ; los subíndices que se colocan a la derecha de cada elemento indican el número de átomos que entran a formar parte de cada molécula de compuesto o, en el caso de los compuestos iónicos, la proporción mínima en números enteros en que se encuentran los elementos.

                Si hubiese duda sobre cuál de los dos elementos es más electronegativo se coloca en primer lugar el elemento que está antes en la siguiente lista :

                B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F.

Para nombrarlos, se nombra el elemento más electronegativo en primer lugar, haciéndolo terminar en -uro , a excepción del oxígeno (óxido) y a continuación se nombra el elemento menos electronegativo. Existen tres reglas de nomenclatura de compuestos binarios :

 1ª : TRADICIONAL : Los elementos menos electronegativos se hacen terminar en -ico. Si son elementos de dos valencias, en el compuesto de menor valencia se le hace terminar en -oso, y en el de mayor valencia en -ico. A veces, cuando el elemento tiene más de dos valencias,  se hacen intervenir prefijos : hipo- en el caso de la valencia menor, per- en el caso de la valencia mayor. En muchos casos se utilizan nombres singulares.

 2ª : De STOCK : Detrás de los nombres de los elementos menos electronegativos se especifica su valencia en números romanos entre paréntesis a continuación su nombre, sólo cuando el elemento tiene varias valencias. Existe una variante a la nomenclatura de Stock, que es la de EWENS-BASSET, menos difundida, que consiste en indicar el número de oxidación del elemento menos electronegativo a continuación de su nombre, entre paréntesis con un signo + seguido de la cifra arábiga correspondiente.

 3ª : SISTEMÁTICA o del nombre-lectura, que consiste en indicar con prefijos griegos (1=mono-, 2=bi-, 3=tri-, 4=tetra-, 5=penta-, 6=exa-, 7=hepta-, etc.) los respectivos subíndices, pero solo cuando haya más de un compuesto de estos elementos, es decir, cuando sea absolutamente necesario poner prefijos para no confundir dos compuestos.

 El sistema de Stock se suele utilizar preferentemente en los compuestos tipo metal-no metal, y el sistemático en los compuestos tipo no metal-no metal.

 EJEMPLOS :

 COMPTO.                TRADICIONAL                  STOCK                                  SISTEMÁTICA                              

FeCl2                    cloruro ferroso                    cloruro de hierro(II)                dicloruro de hierro

 

FeCl3                    cloruro férrico                     cloruro de hierro(III)                tricloruro de hierro

 

N2O                       óxido nitroso                     óxido de nitrógeno(I)                monóxido de dinitrógeno

 

NO                         óxido nítrico                      óxido de nitrógeno(II)                monóxido de nitrógeno

 

NO2                       dióxido de nitrógeno           xido de nitrógeno(IV)                dióxido de nitrógeno

 

N2O4                       tetraóxido de dinitrógeno                                                        tetraóxido de dinitrógeno

 

N2O3                     anhidrido nitroso                óxido de nitrógeno(III)                trióxido de dinitrógeno

 

N2O5                     anhidrido nitrico                 óxido de ntrógeno(V)                pentaóxido de dinitrógeno

 

Cr2O3                    óxido crómico                     óxido de cromo (III)                trióxido de dicromo

 

CrO3                      anhidrido crómico                óxido de cromo(VI)                trióxido de cromo

 

CrO                        óxido cromoso                       óxido de cromo(II)                monóxido de cromo

 

CO                         monóxido de carbono            óxido de carbono(II)                monóxido de carbono

CO2                       anhidrido carbónico              óxido de carbono(IV)                dióxido de carbono

 

SO2                       anhidrido sulfuroso                óxido de azufre(IV)                dióxido de azufre

 

SO3                       anhidrido sulfúrico                óxido de azufre(VI)                trióxido de azufre

 

 

COMBINACIONES BINARIAS DEL HIDRÓGENO

                Son las formadas con el hidrógeno y otro elemento ; pueden ser :

A) HIDRUROS : se consideran así todas las combinaciones del hidrógeno con todos los elementos del Sistema Periódico, excepto con los de los grupos VI A (anfígenos) y los del grupo VII A (halógenos)

Formulación : MeHv , donde v es la valencia del metal cuyo símbolo lo representamos por Me.

Nomenclatura : se nombran como hidruro de metal ; si el metal es de los que pueden actuar con más de una valencia, se sigue la regla de Stock.

                BH: hidruro de boro ; CaH: hidruro de calcio.

 

B) HIDRÁCIDOS : Son los hidruros de los elementos de los grupos VIA y VIIA, y no se nombran como hidruros, sino como sustancias binarias ; excepto el agua, son todos gaseosos :

                H2S, H2Se, H2Te : sulfuro, seleniuro, telururo de hidrógeno.

 

                HF, HCl, HBr, HI : fluoruro, cloruro, bromuro, ioduro de hidrógeno.

                H2O : agua.

 

Se llaman HIDRÁCIDOS a las disoluciones de estos compuestos en agua. Se nombran como ácido seguido del nombre del otro elemento terminado en -hídrico : Se formulan como los compuestos binarios puros.

 

C) CON OTROS NO METALES :  Tienen nombres propios, enlaces covalentes y carácter no ácido :

H2O : agua                         H3O: ión hidronio                NH: amoniaco                           NH4: ión amonio

 

AsH: arsenamina  AsH4: ión arsonio                SbH:                estibina                                N2H: hidracina                             B2H: diborano

 

 

PERÓXIDOS

                Son los compuestos formados por el anión peroxo O22- y los metales alcalinos, alcalinotérreos e hidrógeno, fundamentalmente.

 

                Na2O2 , peróxido de sodio ; CaO2 , peróxido de calcio ; H2O2 , peróxido de hidrógeno.

 

 

DISULFUROS

                Son los compuestos formados por el ión disulfuro S22- y un catión metálico :


                Na2S2 , disulfuro de sodio ; CaS2 , disulfuro de calcio.

 

COMBINACIONES PSEUDOBINARIAS

                Son sustancias no binarias que se nombran, y formulan, como si fuesen binarias ; entre ellas figuran los cianuros : se forman por la unión del ión cianuro CN-  
y un metal ; así :

 

                CuCN , cianuro de cobre(I)

                Ca(CN)2 , cianuro de calcio

 

                HCN , cianuro de hidrógeno (disuelto en agua, ácido cianhídrico)

 

COMPUESTOS NO BINARIOS

HIDRÓXIDOS

                Son los compuestos formados por el ión hidróxido (OH-) y los cationes metálicos. Se formulan :  Me(OH)v  ,

 donde v es la valencia del metal. Se nombran así : hidróxido de metal(V), siendo V la valencia del metal (en números romanos) si éste tiene más de una.

COMPTO.                TRADICIONAL                  STOCK                                  SISTEMÁTICA              

NaOH                   hidróxido sódico                hidróxido de sodio                hidróxido de sodio

 

Fe(OH)2                hidróxido ferroso                hidróxido de hierro(II)                dihidróxido de hierro

 

Fe(OH)3                hidróxido férrico                hidróxido de hierro(III)                trihidróxido de hierro

 

Pb(OH)2                hidróxido plumboso                hidróxido de plomo(II)                dihidróxido de plomo

 

Pb(OH)4                hidróxido plúmbico                hidróxido de plomo(IV)                tetrahidróxido de plomo

 

HIDRÓXIDOS DOBLES

Son compuestos hidróxidos con más de un catión metálico. Se formulan de las siguientes maneras :  Ca2Al(OH)7  <igual que>  Al(OH)3 × 2Ca(OH)2

Se nombra por la nomenclatura sistemática de nombre fórmula, intercalando la palabra doble :

Ca2Al(OH)7 º Al(OH)3 × 2Ca(OH)2, heptahidróxido doble de dicalcio-aluminio

Na2Pb(OH)6 º  2 NaOH · Pb(OH)4 , hexahidróxido doble de disodio-plomo(IV)

Rb2Sn(OH)6 º 2 RbOH · Sn(OH)4 , hexahidróxido doble de dirubidio y estaño(IV)

ÓXIDOS DOBLES

                Algunos óxidos estudiados con difracción de rayos X se han descubierto formados por cationes de un mismo elemento con distinta valencia alternados en sus redes y se nombraban como sales : Fe3O4 º Fe(FeO2)2 , ferrito ferroso. O bien aparecen cationes de distintos elementos : MgTiO3, titanato de magnesio.

                Hoy se acepta que son óxidos dobles y en consecuencia se nombran y formulan así :

                MgTiO3 º MgO · TiO2, óxido doble de magnesio y titanio.

                Fe3O4  º  FeO · Fe2O3 , oxido doble de hierro(II) y hierro(III), tetraóxido de trihierro u óxido ferroso férrico (en nomenclatura antigua)

                Pb3O4  º  2 PbO · PbO2 , óxido doble de plomo(II) y (IV), o tetraóxido de triplomo.

 

OXOANIONES,  OXOÁCIDOS Y DERIVADOS

A) OXOANIONES

                Son iones negativos formados por un elemento no metálico o metal de transición en sus distintos estados de oxidación positivo, unidos a los suficientes iones óxido para que en conjunto de una carga neta negativa.

 

FORMULACIÓN : Se formulan escribiendo el átomo del no metal o metal de transición (heteroátomo), seguido del número de oxígenos que corresponda, con la carga neta como superíndice.

 

NOMENCLATURA : Podemos distinguir entre dos métodos : el tradicional y la nomenclatura sistemática.

 

1ª TRADICIONAL : En general debemos distinguir los prefijos meta-  que contienen el menor número de iones óxido suficiente para que el ión tenga carga neta negativa, los prefijos orto- que contienen un número mayor de iones óxido (en general uno más), y los prefijos di- o piro- que contienen dos heteroátomos y el número suficiente de oxídos para que la carga neta resulte negativa . Ejemplo :

 Metafosfato : PO3-

 

 Metafosfato + O2-   = Ortofosfato PO43-

 

 2 Ortofosfatos - O2-  =  Pirofosfato (o difosfato)  P2O74-

 

En general podemos distinguir dos sufijos : -ito cuando el átomo central actua con el menor de sus estados de oxidación , y -ato cuando su estado de oxidación es mayor ; y si hubiese más de dos estados de oxidación, al menor de todos se le antepone el prefijo hipo- y al mayor de ellos el prefijo per- . Ejemplos :

anión hipoclorito : ClO-

 anión clorito :       ClO2-                     anión nitrito : NO2-                anión sulfito : SO32-

 

 anión clorato :      ClO3-                     anión nitrato : NO3-                anión sulfato : SO42-

 

 anión perclorato : ClO4-

 

 

 2ª SISTEMÁTICA : Se nombra la palabra anión, y a continuación el prefijo griego (mono-, di-, tri-, tetra-, etc.) que indique su número de oxígenos y a continuación la palabra -oxo- seguida del nombre del elemento terminado siempre en -ato y su número de oxidación  en números romanos escrita entre paréntesis. Ejemplos :

                PO3-  , anión trioxofosfato(V)                         ClO2- , anión dioxoclorato(III)

 

 B) OXOÁCIDOS

                Son compuestos de H, O y otro elemento generalmente no metal o metal poco activo (Sn, Sb, Cr, Mn, ...).

 

FORMULACIÓN : se formulan como si fuesen compuestos binarios formados por hidrógeno y un oxoanión. Así :

                NO3-  anión nitrato         Þ           HNO3 , ácido nítrico

 

                 PO43- anión ortofosfato    Þ                  H3PO4 , ácido ortofosfórico

 

                 ClO-  anión hipoclorito     Þ                 HClO  , ácido hipocloroso

 

                 IO65-   anión ortoperiodato Þ           H5IO6  , ácido ortoperiódico

 

 

 NOMENCLATURA :

1ª TRADICIONAL : Se nombran con dos palabras : ácido  y el nombre específico de cada anión cambiando su terminación -ito por -oso , o la terminación -ato por ico . Si el elemento tiene más números de oxidación, se le antepone el prefijo hipo- para la menor de sus valencias y per- para la mayor de todas, al igual que tendría el anión del que proviene el ácido.

 

2ª SISTEMÁTICA FUNCIONAL

Se nombra primero la palabra ácido, seguida de una palabra compuesta de un prefijo (mono-, di-, tri, tetra,...) que indica el número de oxígenos que contiene, la raíz -oxo-, seguida del nombre del elemento terminado siempre en -ico y la valencia del elemento en números romanos encerrada entre parentésis. Si la molécula tuviese dos átomos, o más,  de elemento se le antepone al nombre del elemento los prefijos griegos di-, tri-, tetra-, etc.

                H3PO4 , ácido tetraoxofosfórico(V)

 

                HClO ,  ácido oxoclórico(I)

 

                H2S2O7,  ácido heptaoxodisulfúrico(VI)

Existe una variante que consiste en abreviar los nombres de los ácidos eliminando el prefijo que indica el número de oxígenos :

                H3PO4 , ácido fosfórico(V)

 

                HClO ,  ácido clórico(I)

                H2S2O7,  ácido disulfúrico(VI)

 

Pero se debe huir de simplificaciones en la nomenclatura cuando de un nombre se puedan derivar varias fórmulas, como es el caso del

                ácido fosfórico(V)                 Þ                ¿ H3PO4  o                HPO3 ?

 

 3ª SISTEMÁTICA GENERAL : Se nombran como si fueran sales de hidrógeno : se dice el nombre del oxoanión terminado en -ato seguido del número de oxidación del elemento en números romanos entre paréntesis y de las palabras de hidrógeno.

                La IUPAC aconseja usar la nomenclatura sistemática para los ácidos de uso poco corriente. Los nombres aceptados de los ácidos más corrientes figuran en una tabla anexa.

 

TIOÁCIDOS Y TIOANIONES

Derivan de sustituir un oxígeno por un azufre (un ión óxido O2- por un sulfuro S2-)

 

                H2S2O3                , ácido tiosulfúrico , ácido tiotrioxosulfúrico(VI).

 

                 S2O32- , anión tiosulfato , anión tiotrioxosulfato(VI)

 

 PEROXOÁCIDOS

                Derivan de sustituir un grupo oxo (-O-) por uno peroxo (-O-O-) :

                H2SO5  , ácido peroxosulfúrico.

 

                HNO4  , ácido peroxonítrico.                    

 

OXOSALES NEUTRAS

                Resultan de la sustitución total de los hidrógenos de un ácido por metales (cationes metálicos). O también, se pueden considerar de la unión de un anión y un catión metálico de forma que las cargas netas de ambos se anulen.

 

FORMULACIÓN : Se escribe  en primer lugar el símbolo del metal y a continuación la fórmula del anión ; ambos se intercambian las valencias como subíndices de modo que la molécula quede eléctricamente neutra.

 

NOMENCLATURA : Hay varios sistemas para nombrarlas :

 1ª TRADICIONAL : Se cambia la terminación -ico del ácido del que proviene por la terminación      -ato ; a continuación se añade la palabra del metal terminada en -ico si el metal tiene una sola valencia, o si actúa con la mayor de sus valencias, o terminada en -oso si actúa con la valencia menor.

Si el ácido del que proviene se nombra terminado en -oso la sal se nombra cambiando ésta por la terminación -ito.

                Al2(SO4)3 , sulfato alumínico

 

                Fe SO4 , sulfato ferroso

 

                Fe2(SO3)3 , sulfito férrico

 

2ª STOCK : Es igual que la anterior excepto en lo que se refiere al nombre del metal : se nombra primero el anión terminado en -ato o en -ito , según convenga, y a continuación se dice el nombre del metal precedido por la preposición de ; si el metal tiene más de una valencia, se indica con la que está actuando mediante los números romanos encerrados entre paréntesis.

                Al2(SO4)3 , sulfato de aluminio

 

                FeSO4 , sulfato de hierro(II)

 

                Fe2(SO3)3 , sulfito de hierro(III)

 

3ª SISTEMÁTICA GENERAL : Se nombra igual que los ácidos por este método, y en lugar de decir de hidrógeno se dice del metal del que se trate ; si el metal tiene varias valencias, se indica ésta con el número romano encerrado entre paréntesis.

Cuando el grupo aniónico lleve en su nombre los prefijos di-,tri-, tetra-, etc. , y sea preciso indicar el número total de grupos aniónicos en la composición, para evitar ambigüedades se utilizan para especificar este número los prefijos bis- , tris- , tetrakis- , pentakis- , hexakis- .

                LiIO4 , tetraoxoyodato(VII) de litio

 

                CuNO2 , dioxonitrato(III) de cobre(I)

 

                Pb3(AsO4)4 , tetrakis[tetraoxoarseniato(V)] de plomo(IV)

 

SALES ÁCIDAS

                Se llaman así a las oxosales y a las sales que derivan de ácidos hidrácidos que tienen algún hidrógeno sin sustituir por metales. Provienen de una neutralización en exceso de ácido.

                Se nombran como las neutras anteponiendo como prefijo hidrógeno- , dihidrógeno-, trihidrógeno-, según los hidrógenos que presente el anión, (no la molécula).

                Cu(HSO3)2 ,        bisulfito cúprico, o sulfito ácido cúprico,

                                               hidrógenosulfito de cobre(II)

                                               bis[hidrogenotrioxosulfato(IV)] de cobre(II)

                KHS ,                     bisulfuro potásico o sulfuro ácido potásico

                                               hidrogenosulfuro de potasio

                CuHS                    bisulfuro cuproso o sulfuro ácido cuproso

                                               hidrógenosulfuro de cobre(I)

La nomenclatura tradicional nombra estos compuestos posponiendo la palabra ácido a la del nombre del anión ; otra forma más antigua es anteponiendo el prefijo bi- al nombre de la sal si le quedan la mitad de los hidrógenos ácidos.

 

SALES BÁSICAS

                Son sales  provenientes de una neutralización en exceso de base, en las que en su fórmula aparecen grupos oxo (-O-) , o grupos hidroxo (OH-) . A veces por la deshidratación de una hidroxisal se forma una oxisal :

                HCl + Cu(OH)2  ®  Cu(OH)Cl  +  H2O

                CuOHCl , hidroxicloruro de cobre(II)

                Al(OH)2Cl , dihidroxicloruro de aluminio

                AlOCl , oxicloruro de aluminio

 SALES DOBLES Y TRIPLES

                Son aquellas sales que tienen más de un anión o más de un catión. Para formularlas hay que seguir las siguientes reglas : Los cationes : 1º Se escribirán delante los de menor valencia. 2º a igualdad de valencia , se escribiran los de mayor número atómico. 3º Los poliatómicos (NH4+) al final de los de su misma valencia. Se nombran enunciando los aniones y cationes añadiendo las palabras doble, triple, ... que convenga cuando haya varios cationes ; el número de aniones se especifica con los prefijos bis- , tris- , tetrakis- , ...

                NaMgCl3 , cloruro doble de sodio y magnesio